Los Esteros del Iberá ya son parque nacional
La Argentina sumó un nuevo parque nacional y no es cualquier área protegida: se trata del Iberá, uno de los humedales más importantes que tiene el país e incluso la región en términos de biodiversidad y de valores culturales. La Cámara de Diputados la convirtió en ley y sumó buenas noticias en términos de conservación: dio media sanción al nacimiento de los primeros parques marinos: Yaganes y Burdwood II, en una zona oceánica interconectada a las islas de Tierra del Fuego y de los Estados, amenazada principalmente por las actividades económicas.
El flamante parque nacional Iberá suma áreas de tierras altas a las 553.000 hectáreas de esteros y humedales del contiguo Parque Provincial Iberá. De esta forma, se conforma el mayor parque natural de Argentina: 712.800 hectáreas con especies únicas de fauna, además de humedales, pastizales, bosques de espinal, malezales y pequeñas selvas. Este gran parque cuenta con 4000 especies de flora y fauna, casi el 30% de las reconocidas en la Argentina.
“Hoy es un día para celebrar. Después de muchos años de trabajo, por fin se cumple la visión de Doug [Douglas Tompkins] y el pueblo correntino de crear el Parque Nacional Iberá. Con la proclamación de este parque, unido al parque provincial vecino, el patrimonio natural y cultural del Iberá queda protegido para las futuras generaciones de correntinos y argentinos, en un atractivo turístico de nivel internacional”, expresó Sofía Heinonen, Directora Ejecutiva de CLT Argentina, la ONG que donó las tierras y lleva adelante un programa de reinserción de especies en el lugar junto a autoridades nacionales y locales.
“Después de un largo camino tenemos un parque nacional y otra vez, a partir de una donación internacional. Es doblemente especial porque es el primero que incorpora una doble visión: parque nacional e incorpora su par provincial. Además es el primer gran ensayo exitoso de restauración ecosistémica y nos pone un desafío para todos los parques nacionales de la Argentina”, explicó a Infobae Emiliano Ezcurra, vicepresidente de APN.
La historia de este nuevo parque nacional correntino tiene poco más de 20 años. En 1997 la Administración de Parques Nacionales (APN) invitó a Douglas y Kris Tompkins a visitar el país para presentarles la oportunidad de ampliar una serie de parques en la región del noroeste argentino.
Durante el viaje, los Tompkins conocieron los esteros del Iberá y vislumbraron el gran potencial de esta área para generar un modelo de restauración de ambientes y especies -también llamado rewilding- que pudiera ser replicado en toda la región sudamericana. Poco tiempo después, Douglas Tompkins compró la estancia San Alonso, 10.000 hectáreas en el corazón de los esteros, y fundó CLT para que administrara ese territorio como parte del Proyecto Iberá hasta que se realizara el traspaso al Estado argentino.
El proceso de adquisición de tierras a privados continuó hasta alcanzar más de 150.000 hectáreas, con una meta de triple impacto: crear un gran parque nacional; reintroducir las especies de fauna que se habían extinguido de la zona; y promover el destino eco-turístico para el beneficio económico de las comunidades vecinas, resultando en un proceso que la fundación denomina “Producción de Naturaleza”.
Como parte del programa de reintroducción de fauna, en 2007 se realizó la primera liberación de osos hormigueros, una especie que había desaparecido del Iberá y de toda Corrientes. “Gracias al trabajo conjunto de CLT, el gobierno de Corrientes, y numerosas instituciones y organismos públicos y privados y de otras provincias, actualmente el Parque Iberá cuenta con poblaciones restauradas no sólo de osos hormigueros, sino también de venados de las pampas, pecaríes de collar, tapires y guacamayos rojos”, indicaron en CLT mediante un comunicado.
En 2012 se inició en la isla de San Alonso el programa de cría de yaguaretés, el mayor felino de Sudamérica y una especie de gran simbolismo para la identidad correntina. Para este fin se creó el Centro de Reintroducción del Yaguareté, que cuenta con más de 34 hectáreas para albergar, criar y rehabilitar ejemplares de esta especie. En junio pasado se celebró el nacimiento de los primeros dos ejemplares de yaguareté tras décadas de ausencia de la especie en la provincia, y se espera que sean liberados en San Alonso luego de transcurridos dos años de adaptación en recintos especiales.
Pero, además de la conservación, uno de los desafíos más celebrado tiene que ver con el motor económico y social que promueven las áreas protegidas. Nuevas hosterías, servicios de traslado, locales gastronómicos, así como muchos otros tipos de proyectos se han desarrollado directa e indirectamente gracias a la llegada de visitantes interesados en conocer la cultura y la naturaleza del Iberá.
“En la actualidad, hay cuatro localidades que ya se están beneficiando de manera significativa por el turismo de naturaleza en Iberá, debido a sus portales de acceso al Parque: Colonia Carlos Pellegrini, Ituzaingó, San Miguel y Concepción de Yaguareté Corá. Además, hay otros cuatro portales en desarrollo que beneficiarán a otras localidades, sumando más de 20 pueblos y 200.000 habitantes que podrán crecer, desarrollarse y obtener empleo de manera directa e indirecta”, explican en CLT.
Hoy la Argentina se ha vuelto azul y verde. Estábamos jugadísimos porque perdía estado parlamentario el proyecto e increíblemente han sucedido las dos cosas. Esto demuestra que se trata de una política de Estado y que traspasa cualquier tema partidario. Los parques nacionales son motores de economía locales y marcan un rumbo en este cambio de paradigma y de intentar ir por frenar el cambio climático y la extensión”, agregó Heinonen en diálogo con Infobae.
Es que la media sanción del proyecto para la creación de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) impulsa una política de Estado hacia el mar, contribuyendo al uso sustentable de los recursos marinos y al fortalecimiento de la soberanía nacional sobre el mar. La importancia que tienen las AMP es muy grande. “Es muy importante que haya salido por unanimidad porque nos da una esperanza de que el Senado lo apruebe, porque se entiende que todos los partidos tienen la misma mirada”, indicó Heinonen.
Hace cinco años se creó por ley el área marina protegida Namuncurá – Banco Burdwood y en el año 2014 se dio lugar a la iniciativa Pampa Azul. A fines de ese año se promueve la sanción de la ley 27.037 que establece un marco regulatorio para crear áreas marinas protegidas, que implementa esta nueva ley y al mismo tiempo crea dos zonas más: Yaganes y Burdwood II, que están a un paso de ser parques nacionales.
Las áreas promueven las economías locales más sustentables, preservan valores culturales, fortalecen relaciones internacionales y favorecen la adaptación al cambio climático (resiliencia). Además, son una herramienta vital para la investigación, la conservación de la biodiversidad y la protección de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas. Existen en el mundo más de 10.000 áreas marinas protegidas; sin embargo Argentina no ha puesto en práctica su Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas.
Este año la Argentina ya había sumado otros tres parques nacionales: Traslasierra (Córdoba), Aconquija (Tucumán) y Ciervo de los Pantanos (provincia de Buenos Aires).
Fuente: infobae