
Gloria Ruiz, sin apoyo: la renuncia de Torres San Juan dejó a su partido en crisis
El escándalo por el hijo de su candidata generó un fuerte quiebre en Desarrollo Ciudadano y expuso el aislamiento político de la ex vicegobernadora
Son las primeras desde que meses atrás la provincia del Neuquén asumió el control del combate del microtráfico de drogas con enfoque local y esa decisión del gobernador Rolando Figueroa derivó en la sanción de la ley 3488.
Actualidad21 de mayo de 2025Se produjeron las primeras condenas por microtráfico de drogas desde la puesta en vigencia de la ley provincial 3488. Según informó el Ministerio Público Fiscal (MPF), se trata de tres varones y una mujer que fueron condenados hoy a cuatro años de prisión efectiva. El 15 de marzo se los había imputado por tener estupefacientes para vender y armas en una casa del barrio Tran Hue de Centenario.
Son las primeras condenas desde que meses atrás la provincia del Neuquén asumió el control del combate del microtráfico de drogas con enfoque local y esa decisión del gobernador Rolando Figueroa derivó en la sanción de la ley provincial 3488. Desde ese momento, el MPF y la Policía provincial comenzaron a investigar en conjunto el comercio minorista de estupefacientes.
A partir de la investigación desarrollada por la fiscal del caso Eugenia Titanti y del asistente letrado Bruno Miciullo y con la evidencia obtenida, las personas imputadas aceptaron su responsabilidad y, apenas dos meses después de la formulación de cargos, fueron condenadas mediante un acuerdo pleno.
El hecho investigado surgió a partir de un allanamiento solicitado por otra fiscalía, la de Delitos Contra las Personas. Durante el procedimiento, que se desarrolló el 14 de marzo a las 13, se hallaron drogas destinadas al comercio en una casa de Centenario.
El allanamiento se originó a partir de una investigación previa y aportes de información a través de una aplicación de teléfonos. Se constató que los imputados tenían en su poder 703 gramos de cannabis sativa compactada en dos envoltorios; 60 gramos de picadura de cannabis sativa y cogollos (también prensado); 12 gramos de picadura de cannabis (sin compactar); una planta de cannabis sativa de 1,08 metros de longitud; recortes de nylon; una balanza de precisión; 106.700 pesos en billetes de baja denominación; un cuaderno con anotaciones varias, con indicación de ingreso de dinero y deudores; un revólver calibre 38 y una escopeta recortada, con municiones y aptos para el disparo.
Según se informó desde el MPF, las personas condenadas son Daniela Vanesa Montecino y Facundo Franco, como autores de comercio de estupefacientes y tenencia de arma de guerra, en concurso real (artículos 5, inciso “c”; y 11, inciso “c”, de la Ley 23.737; 189 bis; inciso 2, segundo párrafo; 55 y 45 del Código Penal); y Jonathan Miguel Villafañe y Fernando David Huenulaf, también como autores del delito comercio de estupefacientes, también en calidad de autores (artículos 5, inciso “c”; de la Ley 23.797; y 45 del Código Penal).
Durante la audiencia realizada hoy, Titanti explicó que al menos desde el año 2023 y hasta el 14 de marzo de este año, los condenados vendían cocaína y marihuana en el domicilio donde se realizó el allanamiento, propiedad de Montecino, en el barrio Tran Hue de Centenario. “Allí fraccionaban las sustancias en dosis destinadas a la venta al consumidor final, para lo cual tenían balanza de precisión, cuadernos de anotaciones en donde registraban las transacciones, dinero en efectivo y envoltorios”, describió la fiscal.
Si bien en la formulación de cargos se solicitaron cuatro meses para desarrollar la investigación, las condenas acordadas se efectivizaron hoy, a dos meses y 6 días de las imputaciones.
Luego de que los condenados reconocieran su responsabilidad, el juez de garantías Cristian Piana homologó el acuerdo y fijó las condenas. Además, como prevé la Ley 23.737, cada uno deberá pagar una multa equivalente a “45 unidades fijas”, que en la actualidad supera los 4 millones de pesos.
El escándalo por el hijo de su candidata generó un fuerte quiebre en Desarrollo Ciudadano y expuso el aislamiento político de la ex vicegobernadora
El plan, impulsado por la Secretaría de Juventudes y Diversidad, contará con un presupuesto de 11 millones de pesos y buscará llegar a todos los rincones de la provincia a través de audiciones y convocatorias abiertas.
La medida se enmarca en la Ordenanza N° 13.366, que dispone un mecanismo de ajuste semestral en función de un índice de referencia.
La decisión forma parte de la estrategia oficial para contener presiones sobre el dólar y la inflación.
“Los neuquinos tenemos toda la potencialidad para seguir edificando una provincia que crece cuatro veces más que el resto del país”, remarcó Figueroa.
La medida busca fortalecer la protección de los agentes y garantizar un mejor desempeño en las tareas de prevención y cuidado de la comunidad.
La muerte de la agente Deyanira Aylén Vázquez, de 27 años, mantiene en vilo a la comunidad y a la fuerza policial de Neuquén.
Por el hecho inicialmente investigado como un presunto femicidio, la fiscalía ahora analiza la hipótesis de suicidio tras el informe preliminar de la autopsia, que sugiere que el disparo pudo haber sido autoinfligido.
El intendente, Mariano Gaido, encabezó el acto de inauguración y abrió la llave de paso del sistema ejecutado por el Instituto Municipal de Urbanismo y Hábitat (IMUH), que garantiza el abastecimiento del vital recurso a todos los hogares del sector.
La decisión forma parte de la estrategia oficial para contener presiones sobre el dólar y la inflación.
El escándalo por el hijo de su candidata generó un fuerte quiebre en Desarrollo Ciudadano y expuso el aislamiento político de la ex vicegobernadora