
Nuevo destacamento promete más seguridad en el paseo más visitado de Neuquén
El puesto policial funcionará en el ingreso al área protegida y permitirá mejorar el orden y el control en el extenso paseo costero.
Pasaron casi dos décadas de impunidad y negligencia, y este jueves la Justicia rionegrina cerró uno de los capítulos más vergonzosos.
Actualidad20 de marzo de 2025
Redacción Diario Neuquen
Por más de 18 años, la familia de Otoño Uriarte cargó con el peso de la impunidad y la negligencia judicial. La espera de un juicio que nunca llegaba fue la herida abierta de un caso que, a lo largo del tiempo, expuso las falencias de la Cuarta Circunscripción, cuya cadena de errores y omisiones demoró casi dos décadas en encontrar los culpables del crimen de la adolescente de Fernández Oro. Por fin se conoció la pena de prisión perpetua que deberán cumplir los cuatro asesinos: José Jafri, Néstor Cau, Maximiliano Lagos y Germán Antilaf,.
La joven de 16 años desapareció el 23 de octubre de 2006 cuando volvía a su casa en la zona rural de Fernández Oro. Durante años, la investigación se convirtió en un laberinto de idas y vueltas, de hipótesis desechadas, pruebas desestimadas, con sospechas hacia los policías que investigaron y hasta los rumores de trata de personas.
La falta de respuestas y la inoperancia de la jueza que tuvo a cargo la causa (la destituida María del Carmen García Gacría) hicieron que el caso cayera en un peligroso limbo, pero finalmente hubo juicio y habrá castigo.
Los hermanos José Jafri y Néstor Cau, Maximiliano Lagos y Germán Antilaf fueron hallados culpables y sentenciados a prisión perpetua.
La ley penal argentina establece que para delitos de secuestro seguido de homicidio, no hay otra pena posible. Sin embargo, lo que debería haber sido una condena inmediata se convirtió en una lucha titánica contra un sistema judicial que, durante 18 años, dejó impune uno de los crímenes más atroces de la historia de Río Negro.
Una Justicia que tardó demasiado
La Cuarta Circunscripción Judicial se creó para dar respuestas en una zona castigada por una seguidilla de crímenes impunes. La desaparición y muerte de Otoño Uriarte fue el primer caso resonante que tuvo la nueva sede judicial de Cipolletti y falló.
Desde el principio, la investigación estuvo plagada de irregularidades: pruebas extraviadas, cambios de fiscales, pistas falsas y una burocracia que parecía jugar en contra de la verdad. Incluso una comisión investigadora paralela que funcionaba por afuera del expediente y le reportaba al polémico Jefe de Policía, Víctor Cufré y al vocal del STJ, Víictor Hugo Sodero Nievas, que se reunían con el padre de Otoño, Roberto Uriarte, para intercambiar datos a espaldas de la jueza.
Una prueba de la burocrácia que rodeó la investigación, fue que recién el año pasado, el padre de Otoño reclamó el cuerpo y el certificado de defunción de su hija. Y la Justicia le entregó los restos que desde el 24 de abril de 2007 estaban depositados en la morgue judicial.
En su fallo, el tribunal explicó que no existen morigeraciones posibles a la condena y que los cuatro fueron condenados como coautores, ya que todos planificaron el secuestro y también entre todos le dieron muerte. A todos les cabe la misma responsabilidad. A partir de ahora, que se conoció la pena, empiezan a correr los plazos para que los abogados de los asesinos realicen las presentaciones en queja al Superior Tribunal de Justicia y evitar que sus clientes pasen el resto de la vida en prisión.

El puesto policial funcionará en el ingreso al área protegida y permitirá mejorar el orden y el control en el extenso paseo costero.

Tras meses de pausa por el clima, volvió el movimiento en la Ruta 23: camiones, asfalto nuevo y un ambicioso plan que promete transformar el turismo en la zona.

A más de 20 días sin señales, los investigadores redoblan esfuerzos con la brigada K9 de Trelew. Las familias siguen esperando un milagro.

El Presidente confirmó que el Congreso sesionará del 10 al 31 de diciembre. El objetivo es avanzar con el Presupuesto 2026 y las reformas laboral, tributaria y penal.

La provincia alcanzó un récord de estudios preventivos durante “Octubre Rosa”. Se efectuaron más de 1.200 mamografías en hospitales públicos y móviles, reforzando la estrategia provincial de diagnóstico temprano.

Figueroa anunció que el 35% de los fondos se destinará a rutas, un 15% a educación y otro 15% a infraestructura turística, en el marco de un plan que busca equilibrar el crecimiento territorial.





Las divisiones Delitos Sexuales y Grooming realizaron un procedimiento tras un reporte del NCMEC, secuestrando computadoras y teléfonos para análisis judicial.

El Gobierno confirmó una suba en la asignación básica para médicos, técnicos, administrativos y residentes. El ajuste se aplicará de manera retroactiva y busca reconocer el trabajo de los equipos del centro pediátrico nacional.

A más de 20 días sin señales, los investigadores redoblan esfuerzos con la brigada K9 de Trelew. Las familias siguen esperando un milagro.

El puesto policial funcionará en el ingreso al área protegida y permitirá mejorar el orden y el control en el extenso paseo costero.

Tras meses de pausa por el clima, volvió el movimiento en la Ruta 23: camiones, asfalto nuevo y un ambicioso plan que promete transformar el turismo en la zona.







