China desafía con una posible expansión de su base espacial en Neuquén y enciende alarmas geopolíticas

La posible ampliación de la base espacial china en la Patagonia reactiva tensiones diplomáticas con Estados Unidos en un momento clave para la política exterior argentina

28 de abril de 2025Redacción Diario NeuquenRedacción Diario Neuquen
63ac4296cc765

China vuelve a estar en el centro del debate internacional con su base espacial en Neuquén, una instalación que desde su origen en 2017 genera suspicacias por su posible uso dual: científico y militar. Ahora, un simple comentario de funcionarios chinos durante una visita reciente reavivó las alertas: “está prevista una segunda etapa de obras”. Aunque no hubo una confirmación oficial por parte de autoridades nacionales o provinciales, la frase tuvo un impacto inmediato en un contexto geopolítico altamente sensible.

Este nuevo capítulo se da mientras el presidente Javier Milei profundiza su alineamiento con Estados Unidos, alejándose deliberadamente de China. Días atrás, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, sostuvo en Buenos Aires que Argentina debería “pagar el swap con China” y reducir su dependencia financiera del gigante asiático. Esta línea es parte de una estrategia más amplia del gobierno norteamericano para limitar la influencia china en América Latina, su histórica área de influencia.

La base de Neuquén: ¿infraestructura científica o enclave estratégico?
 

Ubicada en Bajada del Agrio, la base espacial china en la Patagonia fue construida por la Agencia Estatal China de Lanzamiento, Seguimiento y Control General de Satélites (CLTC), un organismo estrechamente vinculado al Ejército Popular de Liberación de China. Equipada con una antena parabólica de 35 metros de diámetro, la estación ha sido fundamental para misiones espaciales como Chang’E 4 y Chang’E 5. Sin embargo, su tecnología y operatividad han generado dudas desde el inicio.

El principal eje de conflicto es la llamada “tecnología dual”: herramientas diseñadas con fines científicos, pero potencialmente utilizables para fines militares o de inteligencia, como la intercepción de comunicaciones o el seguimiento de satélites enemigos. Esta ambigüedad ha motivado múltiples advertencias desde Washington, donde funcionarios como la generala Laura Richardson y el embajador Marc Stanley expresaron su preocupación por la presencia militar china en territorio argentino.

Convenios polémicos y soberanía limitada
 

El marco legal que rige la base no ayuda a disipar las dudas. Según los convenios firmados durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y ampliados bajo Mauricio Macri, la estación será operada exclusivamente por China durante 50 años, sin intervención ni inspección de autoridades argentinas salvo autorización expresa, solicitada con tres meses de antelación. Además, los trabajadores chinos están amparados por leyes laborales de su país, y se habilita el uso de frecuencias del espectro radioeléctrico argentino, incluyendo zonas de exclusión de hasta 100 km para ciertas bandas.

Aunque el convenio prevé que Argentina pueda usar el 10% del tiempo de antena, fuentes oficiales reconocieron que ese derecho se ha ejercido mínimamente por falta de capacidad técnica local. La CONEA tiene una oficina en el predio, pero no cuenta con un operador calificado que esté dispuesto a radicarse en la zona, lo que deja al país en una clara desventaja tecnológica y operativa. 

Diplomacia espacial y proyección de poder
 

La instalación no es un hecho aislado. China ha declarado su intención de tener una base lunar para 2030 y enviar una nave tripulada a Marte, consolidando su presencia en la nueva carrera espacial. En este esquema, la base de Neuquénes un eslabón clave en su red de estaciones terrestres globales. Incluso, durante la última visita oficial, los representantes chinos ofrecieron llevar a un astronauta argentino al espacio, una jugada de diplomacia espacial que busca contrarrestar iniciativas similares de la NASA.

Fuente: ElArchivo

Lo más visto
multimedia.normal.a1b43124c5565ae0.bm9ybWFsLndlYnA=

Neuquén afianza su desarrollo con financiamiento internacional

Redacción Diario Neuquen
Actualidad08 de julio de 2025

El gobernador Rolando Figueroa confirmó, durante la recorrida de obras de asfalto en el barrio Z1, el avance en las gestiones ante el BID, el Banco Mundial y la CAF para obtener financiamiento destinado a un plan integral de infraestructura, por alrededor de 400 millones de dólares.