
La Cámara Nacional Electoral confirmó la inhabilitación de Cristina Kirchner para votar
El tribunal dejó sin efecto la resolución de una jueza de Río Gallegos y aplicó la restricción derivada de la condena en la causa Vialidad.
Con un salario inicial superior al millón de pesos y actualizaciones trimestrales por IPC, la provincia supera ampliamente la paritaria nacional y suma incentivos propios.
Actualidad15 de septiembre de 2025Neuquén se destaca a nivel nacional por la política salarial aplicada a su plantel docente. Mientras el gobierno nacional fijó en $500.000 el salario mínimo para un maestro de grado con jornada simple y sin antigüedad, la provincia patagónica abona a un docente que recién se inicia un sueldo bruto de $1.397.240 y un salario neto de $1.104.114, ya con descuentos de aportes, seguro y obra social.
El esquema salarial neuquino se actualiza de manera trimestral en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC), producto del acuerdo alcanzado en la mesa paritaria provincial con el gremio del sector. De esta forma, los ingresos docentes se ajustan al ritmo de la inflación, algo que no sucede en el esquema nacional, donde no se definió un mecanismo de actualización automática.
La gestión provincial también asumió con fondos propios el pago del Fondo de Incentivo Docente (FONID), que la Nación dejó de transferir. A eso se suma el plus por conectividad nacional y un adicional provincial por el mismo concepto, junto con el Adicional al Desarrollo Profesional Docente, que incrementa aún más los haberes.
Otro punto que diferencia a Neuquén es el reconocimiento de la zona desfavorable, un extra que cobran todos los docentes y que representa un 40% del sueldo básico. Sobre esa base, se añade un componente de ubicación —clasificado en zonas A, B, C o D— que puede aportar entre un 10% y un 80% adicional, según la región en la que desempeñen sus tareas. En algunos casos, ese plus llega a duplicar el ingreso básico, alcanzando hasta un 120% extra.
La provincia, además, mantiene un programa de inversión en infraestructura escolar, equipamiento y partidas de funcionamiento que refuerzan el esquema integral de gestión educativa. En este marco, los salarios se consolidan como un eje central de la política pública, ubicando a Neuquén entre los distritos con mejores condiciones de remuneración docente del país.
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación a cargo de Claude Staicos.
El tribunal dejó sin efecto la resolución de una jueza de Río Gallegos y aplicó la restricción derivada de la condena en la causa Vialidad.
Los investigadores buscan determinar si hubo sobreprecios y retornos ilegales en las compras de medicamentos. Spagnuolo, desplazado en agosto, deberá decidir si rompe el silencio.
El encuentro reunirá a referentes de instituciones clave, paneles provinciales y expertos en energías renovables y electromovilidad.
Más de 1.500 usuarios retomarán sus actividades en un espacio totalmente remodelado, con infraestructura moderna y servicios renovados.
Los gobernadores señalan que no hubo contactos recientes y consideran insuficientes los cambios en el gabinete. Figueroa pidió que se convoque “a todos” y advirtió sobre la mirada centralista de Buenos Aires.
La FEDUN, CTERA y otros gremios docentes convocaron a una huelga nacional para el 12 de septiembre. Reclaman financiamiento para la educación superior y preparan una gran marcha en el Congreso.
La obra cubrirá 12,2 km de la ruta provincial 60 y permitirá que la provincia sume su cuarto paso internacional totalmente asfaltado, fortaleciendo la integración turística y territorial con Chile.
El mandatario expondrá este lunes 15 a las 21 los lineamientos del nuevo presupuesto, considerado clave para sostener la meta de equilibrio en las cuentas públicas.
El sistema de análisis de dispositivos electrónicos permitirá realizar hasta 150 desbloqueos anuales, extraer información de celulares y organizarla mediante inteligencia artificial para investigaciones judiciales.
El Gobierno provincial entregará becas y equipamiento tecnológico a los alumnos con mayores calificaciones, fomentando la educación superior y la preparación para el futuro laboral.
La FEDUN, CTERA y otros gremios docentes convocaron a una huelga nacional para el 12 de septiembre. Reclaman financiamiento para la educación superior y preparan una gran marcha en el Congreso.