
La Cámara Nacional Electoral confirmó la inhabilitación de Cristina Kirchner para votar
El tribunal dejó sin efecto la resolución de una jueza de Río Gallegos y aplicó la restricción derivada de la condena en la causa Vialidad.
El gobernador Rolando Figueroa anunció que en 2026 comenzará la obra del nuevo hospital pediátrico. El proyecto se presenta como una señal de inversión sanitaria en contraste con el ajuste a nivel nacional.
Actualidad17 de septiembre de 2025En medio del debate nacional por el veto presidencial a la ley de Emergencia Sanitaria en Pediatría, el gobierno de Neuquén anunció la futura construcción de un hospital de niños. El mandatario provincial, Rolando Figueroa, confirmó que la obra comenzará en 2026, como parte de un plan integral para fortalecer el sistema de salud pública.
La decisión se conoció durante la entrega de ambulancias al SIEN, donde Figueroa aseguró que “es momento de que Neuquén tenga su propio hospital pediátrico”. Según indicó, la iniciativa se llevará adelante mediante la reutilización de estructuras ya existentes, buscando eficiencia y rapidez en la ejecución.
Este anuncio se enmarca en un modelo provincial que apuesta por la inversión en áreas esenciales, en contraste con la política nacional. Mientras Nación cerró Vialidad y vetó el financiamiento universitario, Neuquén amplió el rol de Vialidad Provincial y cedió inmuebles para la expansión de la Universidad Nacional del Comahue.
El ministro de Salud, Martín Regueiro, recordó que al inicio de la gestión se encontró con un sistema en estado crítico. A partir de allí, la Provincia promovió una ley de Emergencia Sanitaria que permitió comprar insumos, ampliar servicios e incorporar tecnología de alta complejidad.
Ahora, con el sistema estabilizado, el Ejecutivo provincial busca avanzar hacia nuevos desafíos. La creación del hospital infantil se considera una deuda histórica con la población y una medida clave para mejorar la atención pediátrica en el territorio neuquino.
Mientras tanto, en Buenos Aires, el hospital Garrahan atraviesa una crisis profunda, con denuncias por falta de insumos y salarios bajos. Este miércoles, la Cámara de Diputados debatirá el posible rechazo al veto presidencial, en medio de una creciente movilización social y política por la situación sanitaria nacional.
El tribunal dejó sin efecto la resolución de una jueza de Río Gallegos y aplicó la restricción derivada de la condena en la causa Vialidad.
Los investigadores buscan determinar si hubo sobreprecios y retornos ilegales en las compras de medicamentos. Spagnuolo, desplazado en agosto, deberá decidir si rompe el silencio.
El encuentro reunirá a referentes de instituciones clave, paneles provinciales y expertos en energías renovables y electromovilidad.
Con un salario inicial superior al millón de pesos y actualizaciones trimestrales por IPC, la provincia supera ampliamente la paritaria nacional y suma incentivos propios.
Más de 1.500 usuarios retomarán sus actividades en un espacio totalmente remodelado, con infraestructura moderna y servicios renovados.
Los gobernadores señalan que no hubo contactos recientes y consideran insuficientes los cambios en el gabinete. Figueroa pidió que se convoque “a todos” y advirtió sobre la mirada centralista de Buenos Aires.
El Ejecutivo provincial fortalece becas y programas de acompañamiento académico, contrastando con la decisión del Gobierno nacional de limitar el presupuesto.
Con un salario inicial superior al millón de pesos y actualizaciones trimestrales por IPC, la provincia supera ampliamente la paritaria nacional y suma incentivos propios.
El encuentro reunirá a referentes de instituciones clave, paneles provinciales y expertos en energías renovables y electromovilidad.
Los investigadores buscan determinar si hubo sobreprecios y retornos ilegales en las compras de medicamentos. Spagnuolo, desplazado en agosto, deberá decidir si rompe el silencio.
El tribunal dejó sin efecto la resolución de una jueza de Río Gallegos y aplicó la restricción derivada de la condena en la causa Vialidad.