La Corte ratifica el juicio por los Cuadernos de las Coimas y frena los intentos para frenarlo

El tribunal rechazó más de 20 planteos de Cristina Kirchner, Julio de Vido y empresarios como Cristóbal López. Además ordenó reabrir un capítulo de lavado de dinero ligado a Daniel Muñoz.

Actualidad28 de octubre de 2025Redacción Diario NeuquenRedacción Diario Neuquen
multimedia.normal.b5672b0e1b17a501.bm9ybWFsLndlYnA=

La Corte Suprema rechazó más de 20 recursos presentados por Cristina Kirchner y otros acusados en la causa Cuadernos, en una resolución que despeja el camino para el inicio del juicio oral y mantiene firme el avance del expediente por presunta corrupción en la obra pública durante los gobiernos kirchneristas.

El máximo tribunal también tomó una decisión clave sobre otro capítulo del caso: revocó el sobreseimiento de Carolina Pochetti, viuda de Daniel Muñoz —exsecretario privado de Néstor Kirchner—, en una investigación por lavado de dinero, por lo que esa causa volverá a quedar activa.

El fallo, firmado por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, desestimó todos los planteos presentados por la defensa de la expresidenta, del exministro Julio de Vido y de empresarios como Cristóbal López, Carlos Wagner, Aldo Roggio y Juan Carlos De Goycoechea. Los magistrados consideraron que los recursos rechazados no cuestionaban una sentencia definitiva, requisito para que la Corte interviniera.

Entre los reclamos desestimados se encontraban los pedidos de Cristina Kirchner para anular la ampliación de su procesamiento por 175 presuntos hechos de cohecho pasivo, así como el recurso para levantar el embargo económico dictado en su contra. Tampoco prosperaron los planteos de nulidad presentados por De Vido ni por los empresarios involucrados.

La causa se originó cuando el fiscal Carlos Stornelli recibió los cuadernos manuscritos por Oscar Centeno, chofer de Roberto Baratta, mano derecha de De Vido, donde se detallaban supuestas entregas de dinero provenientes de sobornos vinculados a la obra pública. A partir del explosivo contenido de esos registros, el entonces juez Claudio Bonadio ordenó una serie de detenciones y abrió el paso a declaraciones como colaboradores, entre ellos Centeno, empresarios y exfuncionarios, que confirmaron la existencia del presunto circuito ilegal.

El expediente luego derivó en ramas paralelas, como la investigación por la cartelización de la obra pública. Allí, Carlos Wagner, expresidente de la Cámara Argentina de la Construcción, declaró que existía un esquema orquestado con De Vido para repartir licitaciones entre determinadas empresas a cambio de pagos ilegales. José López y el financista Ernesto Clarens aportaron más detalles, revelando cómo el dinero era trasladado en bolsos, mayormente convertido a dólares o euros, y entregado a Daniel Muñoz.

Te puede interesar
Lo más visto