
Los desafíos del sector agropecuario y la solución de la norma ISO 22000
Columna escrita por Fernando Arrieta, Director Regional de G-CERTI Global Certification.
Columna de opinión por Diego Madeo. Director Ejecutivo de Garnet Technology
Sociedad19 de febrero de 2025En un mercado en pleno auge como el de la seguridad electrónica en Argentina, la instalación de sistemas de alarmas, cámaras de videovigilancia y controles de acceso se ha convertido en una salida laboral que muchos consideran rápida y accesible. La posibilidad de emprender con una inversión inicial relativamente baja y la alta demanda de servicios han llevado a un incremento significativo en la cantidad de instaladores independientes. Sin embargo, esta expansión, lejos de ser una solución, en muchos casos está generando un grave problema para el sector y, paradójicamente, para la seguridad misma.
Un crecimiento sin control
De acuerdo con un informe de CASEL, la Cámara Argentina de Seguridad Electrónica, más del 60% de las instalaciones de sistemas de seguridad en el país son realizadas por instaladores independientes, muchos de los cuales carecen de la capacitación técnica necesaria para evaluar correctamente las necesidades de los usuarios y garantizar el correcto funcionamiento de los equipos. Este fenómeno, conocido como la “informalidad técnica”, afecta tanto a la industria como a los consumidores.
Actualmente, la mayoría de las capacitaciones en tecnologías de seguridad son promovidas por grandes marcas nacionales e internacionales. Estas iniciativas, aunque valiosas por fomentar certificaciones y democratizar el acceso al conocimiento, aún resultan insuficientes para cubrir las crecientes necesidades del mercado. Es fundamental que cámaras empresariales, instituciones oficiales y gobiernos trabajen en conjunto para establecer programas formales que garanticen estándares de calidad y profesionalización en el sector.
El riesgo de la falta de capacitación
Un instalador sin formación adecuada no solo compromete la funcionalidad del sistema, sino que también pone en riesgo la seguridad del cliente. Entre los problemas más comunes generados por estas malas prácticas se encuentran:
Falsas alarmas: Según datos del sector, más del 40% de los reportes de alarmas en sistemas conectados a servicios de monitoreo son falsos, lo que muchas veces se atribuye a configuraciones incorrectas. Cobertura inadecuada: Cámaras instaladas en ángulos equivocados o sensores mal calibrados generan puntos ciegos, reduciendo significativamente la eficacia del sistema.
Vulnerabilidades en la red: Con la proliferación de dispositivos IoT en la seguridad, configuraciones inseguras exponen a los usuarios a riesgos de ciberseguridad, como accesos no autorizados a las cámaras o datos personales.
La necesidad de profesionalizar el sector
En este escenario, la profesionalización del sector se presenta como una solución indispensable. Actualmente, instituciones como la CASEL (Cámara Argentina de Seguridad electrónica), CEMARA (Cámara de empresas de monitoreo) y ALAS (Asociación latinoamericana de seguridad), han lanzado programas de capacitación que han alcanzado a más de 2000 técnicos en el último año, promoviendo buenas prácticas, certificaciones y conocimientos sobre las últimas tendencias tecnológicas. No obstante, estos esfuerzos resultan insuficientes frente al volumen de nuevos instaladores que ingresan al mercado sin la preparación adecuada.
Un mercado de oportunidades, pero con desafíos
La seguridad electrónica continúa siendo una de las industrias más prometedoras en Argentina, con un crecimiento anual estimado del 15%. Sin embargo, el 30% de los usuarios residenciales y comerciales que han instalado sistemas de seguridad en los últimos dos años reportaron problemas técnicos derivados de malas instalaciones, según un relevamiento realizado por Market Insights Security LATAM. Este dato subraya la urg…
Columna escrita por Fernando Arrieta, Director Regional de G-CERTI Global Certification.
El ciclo lectivo 2025 arrancó en Neuquén con escuelas en condiciones, docentes en sus cargos y los insumos garantizados.
Los trabajos alcanzan el 80 por ciento de ejecución y se estima que a fines de febrero estará listo uno de los tramos de 23 kilómetros desde Aluminé hasta el puente del Rahue. La vía conecta las regiones Alto Neuquén, del Pehuén y Lagos del Sur.
El gobernador Rolando Figueroa se reunió este miércoles con el presidente de Paraguay Santiago Peña y una comitiva de energía en Panamá.
Con el objetivo de ampliar y acercar la atención médica a la población, esta semana comenzó a funcionar la atención a demanda espontánea en tres centros de salud de la capital neuquina.
El 30 de enero, Spazio Morrigan será testigo del lanzamiento de Requiem Club, un ciclo musical que busca transformar la experiencia de los espectáculos en Neuquén. Con bandas locales e invitadas, esta propuesta pretende posicionar a la ciudad como un punto de encuentro para la música independiente y la cultura underground.
Se realizó hoy la apertura de sobres para las obras en la calle que une dos provincias y tres ciudades. “En una Argentina actual donde no se realizan obras y pareciera que es uno contra otro, en la provincia del Neuquén somos todos juntos venciendo a los problemas”, destacó el gobernador Rolando Figueroa.
Pasaron casi dos décadas de impunidad y negligencia, y este jueves la Justicia rionegrina cerró uno de los capítulos más vergonzosos.
El acto lo encabezaron el gobernador Rolando Figueroa y el intendente Mariano Gaido. La entrega permitirá la apertura de la traza, mejorando así la conectividad y el desarrollo urbano de la zona.
La capital neuquina se consolida como destino turístico cada fin de semana largo, y el que ya se empieza a vivir no será la excepción ya que más de la mitad de los hospedajes están reservados y se espera una alta ocupación.
Con motivo del feriado por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el próximo lunes 24 de marzo la Municipalidad de Neuquén no brindará atención al público, pero mantendrá guardias en áreas esenciales.